Ir al contenido principal

LAURA OLIVIA ALFONSO URBINA (SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS) R1





Verdaderos mexicanos

Cada instante de mi vida,
pienso  qué es ser mexicano,
observo  gente en la calle,
voy pulsando a mis hermanos.

Y así lo siente mi alma,
“hermanos” es la palabra,
los admiro y los valoro
en su lucha cotidiana.

Miro el asombro en sus rostros,
cada día por la mañana,
lucha por supervivencia
entre mentira y patraña.

Tragafuegos en la esquina,
madres cargando menores,
mendigando por dinero,
vida plena en sinsabores.

Las piernas ya quejumbrosas
de caminar diariamente,
quizá  hasta 12 horas,
respirando débilmente.

Para vender unos dulces,
o chiclets unicamente,
subsistir con gran esfuerzo
 y ganar Ínfimamente.

Las mujeres en mi pueblo
venden la verdura fresca
que cosechan día a día,
a la mitad de la yesca.

 Hay flores y molcajetes
 maíz, tortillas, memelas,
frutas, verduras, licores,
 carnes, olores y velas.


Los mercados están llenos,
de regalos de los dioses,
sin embargo nuestra gente
está llenando los panteones.

Ya sea por hambre, o por frio,
por violencia o desacuerdos,
nuestro México sangrante,
va perdiéndose en recuerdos.
 
Mientras tanto los de arriba,
“escogidos” por el pueblo,
viven vidas excesivas,
sin amor y sin respeto.

Dicen ser nuestro gobierno,
y en realidad son un peso,
demagogos sin valores,
sin verdad y sin aprecio.

Y cada vez que los miro,
mi alma encoge de rabia,
de impotencia y de coraje,
por esa farsante labia.

 Vendedores, mercaderes,
del valor de nuestra patria,
poniéndole precio a todo,
Incluso al aire y al agua.

Por tal razón yo no creo,
que ellos sean los mexicanos,
que den gloria a nuestra patria
ni a latinoamericanos.

Son más bien una vergüenza,
patanes de poca alcurnia,

que solo quieren dinero
para vivir su lujuria.

Y ese NO es nuestro pueblo,
no señores, no señoras,
esos son unos farsantes,
que solo queman las horas.

Queman las horas del pueblo,
con cruces en campos verdes,
con cadáveres ya yertos,
y migrantes en desiertos.
 
Hoy tengo dolor de patria,
me duele  todita el alma
mi consciencia se desangra,
se quiebra toda la calma.

Una verdadera pena
todo lo que aquí hoy  ocurre,
narcotráfico, secuestros
corrupción y podredumbre.

Quiero salir a los campos
y a las playas mexicanas,
sabiendo que no hay fronteras
ni empresas americanas.

Quiero respirar mi aire,
tan puro, de algunos años,
y recorrer mi montaña,
 sin temores ni retrasos.

Anhelo salir sin miedo,
y reír con compatriotas
recordando las historias
ancestrales en las bocas.

Recordar que nuestro origen
tiene una base sagrada
que no somos criminales
ni culturas atrasadas.

Somos un espejo humeante
indígenas llama  de águila,
escudos de luz andante,
expresiones en cascada.

Quiero  ver  a mi cultura
con voluntad aplicada,
cantando, riendo y bailando
como en una mascarada.

Donde los rostros ocultos,
estén solo coloreados,
y quitemos la pintura
de los rostros asombrados.

Y así todos se den cuenta,
que era tan solo un mal sueño,
que nuestra patria es un ave
con el corazón abierto.

Que soporta las heridas,
pero también los procesos
de renacer en el alba,
fuerte, sano, claro y bello.

Septiembre, 2017
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México

Comentarios

Entradas más populares de este blog

JOSE LUIS CASTRO AGUILAR, ARMANDO DUVALIER PILAR DE LA POESIA CHIAPANECA. R-1

ARMANDO DUVALIER, UNO DE LOS PILARES DE LA POESIA CHIAPANECA José Luis Castro Aguilar, Cronista de Tuxtla Gutiérrez. *28 aniversario del fallecimiento del crítico literario más sólido de Chiapas. El poeta, cuentista y crítico literario Armando Duvalier Cruz Reyes nació en la colonia Echegaray, municipio de Pijijiapan, Chiapas, el 26 de agosto de 1914. Escritor y poeta, cantor lírico de estilo elegante y colorido que supo manejar impecablemente las diversas formas poéticas de la lengua española, a la par de un lenguaje musical que singularizó en su poesía negra. Excelente versificador y crítico literario que manejó con facilidad el lenguaje literario y poético. Autor de una obra poética extensa y polifacética, de altos vuelos, llena de imágenes y metáforas, muchas veces soslayada por la crítica. En 1936 introdujo a Chiapas la poesía japonesa (Hai-Kais,) y en 1961 la poesía negra con el poema ¡Vámonos al Vudú!, es decir, irrumpió el jardín de las letras chiap...

JORGE SOLIS CISNEROS (TUXTLA CHICO) R1

ORIGEN Soy hijo del chocolate y el laurel. Tengo alma de café, voluntad de polvorón y sangre de marimba. Poseo manos de aserrín y devoción. Soy de mar-zo, de lluvia, de rambután. He brotado de una tierra que arrastra sus complejos desde el nombre; temerosa al crecimiento urbano; aferrada a la calidez de pueblo; fiel enamorada de la comunión. Soy seguidor pasional de la Candela-ria. Amante de vicios pueriles: jugador furtivo de trompo, barrilete, canicas… labrador de indelebles vivencias. Si la mala hora llamara a la puerta, no dudes en reclamarle al viento mi esencia, mis inviernos, mis primaveras, que por ti he sido y de ti seré, ínfimo conejo de hiedra. SOY LA HORMIGA DESCARRIADA DEL HORMIGUERO Desvío el camino, pienso en volar, en la vida, el arte. Miradas de extrañeza, desdén y escarnio asedian la espalda. Yo les devuelvo una sonrisa con ojos de Picasso. Me deshago de la carga sistemática dorsal. Libre de maldición...

VÍCTOR HUGO LÓPEZ CANCINO (TUXTLA GUTIERREZ) R-1

Donde muere el alma En la agonía del día imaginé el reencuentro. Apresurado corrí a la calle que conduce a la esperanza y tropecé con tu sombra. Mis lágrimas como cristales recorrieron mi rostro, viajaron hasta anclarse en el espacio exacto donde muere el alma. Hoy es uno de esos días Hoy es uno de esos días en que el frío me llega hasta los huesos. Extraño el calor que emana de tu ser. El espejo no dibuja la silueta de tu espala desnuda, tampoco refleja el brillo de tus ojos. ¡Te has marchado! Hoy es uno de esos días en que siento que el aire me abandona, un suspiro lo evita. Palomas revolotean sobre el tejado. La vida sigue.