Ir al contenido principal

ANTONIO PEREZ GOMEZ (YAJALON) R1






(CUENTO)

La me’tik y sus dos hijos.
En tiempos muy antiguos, existía una familia, en donde no había más que el silencio de las noches, la alegría de los grillos, el zumbido de los insectos y el cantar de las aves anunciando la llegada de un nuevo día.
Se trata de una familia donde vivió el primer ser humano del campo, llamado me’tik y sus dos hijos bankilal y xut. Dentro de la familia se manifestaba tranquilidad y paz; sin embargo, algo estaba por acontecer en esta familia.
En un mañana como cualquiera me’tik se y levantó, levantó a sus hijos bankilal y xut para que fueran a trabajar, al poco rato los dos hijos se dirigieron a la milpa, mientras que la me´tik se quedó en la casa.
Cuando los dos hermanos llegaron a la milpa, el bankilal dijo: xut: hay trabajas, entre más grande hacemos la milpa, más elote sacaremos y así tendremos para comer y alimentar a nuestra madre, los dos se pusieron a trabajar, aunque el xut solo se ponía a jugar, a treparse en los árboles y, a corretear a los grillos; mientras el hermano mayor le dijo: xut deja de jugar, ponte a trabajar, quién crees que te va mantener, él hace caso omiso y siguió jugando. Llega la hora de tomar los alimentos del medio día, el xut es el primero.
Por la tarde, al regresar a la casa de su madre, el bankilal salió corriendo y se escondió entre los montes para asustar al xut. El xut al no ver a su hermano por ningún lado del camino, empezó a llorar y corrió lo más que pudo para alcanzarlo, mientras su hermano se reía de él y, cuando llegaba por donde el estaba escondido, saltaba frente a él y nuevamente corría, así lo hacía hasta que llegaba a su casa.
La me’tik al ver que su hijo mayor molestaba a su hijo pequeño dijo: no molestes a tu hermanito, él está chiquito, el bankilal dijo: ¡no sirve para nada, solo llega a jugar y a quitar la comida!, todo el día se la pasó entre los árboles, ¿cómo va aprender así?
Al día siguiente por la mañana, la me’tik les preparó sus alimentos y nuevamente se fueron a la milpa; cuando el bankilal llegó a la milpa dijo: ¡qué grande limpiamos ayer!, si mamá viera esto. Nuevamente se puso a trabajar, el xut se metió entre los árboles, con su luk y se puso a cortar los árboles pequeños, el bankil le dijo: xut ponte a trabajar, si no obedeces hoy no te daré la comida que mando la jme´tik, el xut solo se rió y en un abrir y cerrar de ojos se desapareció. Cuando el bankilal vio que el xut ya no estaba él se preocupó porque no veía por ningún lado el xut, muy asustados empezó a gritarle: xut, ¿dónde estás?, ya no te escondas; después se dijo asimismo: ¿ahora qué le voy a decir a mí me’? de la desaparición del xut.
Al caer la tarde, el bankilal dijo: ¿qué le diré a mí me’? ¡le voy a decir que no vino conmigo a la milpa! Camino a casa él iba planeado como darle a su me’ la noticia; al llegar a su casa él se veía muy asustado y preocupado por la desaparición del xut. Desde lejos vio a su me’ que estaba sentada frente a su cocina desgranando maíz, cuando él se acercó, ella le dijo: ¡ya vinieron!, ¿cómo les fue?, el bankilal contestó: si, ¡nos fue muy bien!, mañana quedará listo, pasado
mañana ya podremos sembrar el maíz, la me’tik dijo: ¡que bueno!, cuando vio que su xut no llegaba le preguntó al bankilal: ¿dónde se quedó el xut?, en eso su hijo se le acerca y rompe en llanto diciéndole: jme’, ¡el xut se desapareció!, no vi por donde se fue, nunca llego a la milpa, lo estuve esperando todo el día y no llego. La me’tik rompe en llanto y le dijo: ¿qué le hiciste a tu hermanito?, ¿no será que lo mataste o lo aventaste al barranco?, ahora que voy a hacer sin mi xut. El bankilal le contestó: ¡no lo necesitamos, él no trabaja, es solo un haragán!, ¿para qué lo quieres? De repente el xut sale entre los montes, el bankilal al verlo le dijo: ¿dónde estabas haragán? y lo golpeó, el xut se puso a llorar. La me’tik dijo al bankilal: ¡no molestes a tu hermanito! Se miraron unos a los otros sin decirse nada, al poco rato la me’tik dijo: xut ¿dónde fuiste?, ¿por qué te alejaste de tu hermano? entre llantos dijo: es que cada vez que vamos a la milpa se esconde, siempre lo hace, la otra vez me sentó en un hormiguero, hay veces no me da la comida; la me’tik respondió: ¡cuídense son hermanos!, tú como hermano mayor debes de cuidarlo, en eso el xut irrumpió ¡me’, vi un panal muy grande en la punta de un árbol!
A la mañana siguiente, el xut junto con su hermano se dirigieron a la milpa, a la mitad del camino, el bankilal dijo: xut llévame donde ayer vistes el panal y, él lo llevó, cuando llegaron al lugar, el bankilal al ver el panal de inmediato se trepó al árbol, ya estando arriba comenzó a chupar la miel y dijo ¡que rica esta la miel!, xut ¿quieres? si, ¡súbete! el xut dijo: bankil dame un poquito de miel, el bankilal contestó: ¡ya te dije que te subas!, no puedo dijo el xut. El xut nuevamente le dijo a su bankil: dame un poco de miel; en esta ocasión le aventó la cera mascada y el xut siguió pidiéndole miel, pero nunca le dieron, solo le arrojaba la cera mascada. Entonces el xut dijo: como no me da miel, con estas ceras haré animalitos y les llamaré tuzas, empezó a elaborarlos y le puso dientes de carrizo, después los metió por debajo del árbol diciéndoles: “tengan vida y aliméntense de estas raíces para siempre, al poco rato empezó a sonar el árbol, en eso el bankilal dijo: ¿qué estás haciendo?, el árbol está sonando, no será que le estás haciendo algo, el xut le contesto: nada, yo creo que el viento lo está moviendo. Después de un buen rato cuando las tuzas terminaron de comer la raíz del árbol comenzó a caer y el bankilal terminó aplastado entre las ramas.
El xut volvió a su casa y, cuando la me’tik lo vio llegar primero, se le hizo raro y le pregunto: ¿Dónde está tu hermano? y el respondió: ¡no sé, no vi por donde se fue!; la me’tik pregunta de nuevo: ¿no será que les hiciste algo?, ¿Qué le paso a tu hermano?, ¿Quién hará la milpa?, ¡tú aún no sabes trabajar! Transcurrió las horas y su hijo mayor no llegaba empezó a llorar; en eso el xut sin decir nada regreso al lugar donde habían muerto su hermano; ya estando ahí empezó a decir: “todo poderoso tu que puedes hacer y deshacer de la materia en que están formadas los hombres, los animales, las plantas, las rocas, te pido en nombre de mi madre tengan vida los pedazos del cuerpo de mis hermanos que están frente a mí y, en eso los pedazos de carne del hermano empezó a convertirse en animales y les dijo: ustedes se alimentarán de maíz hasta el final de los siglos. Se cuenta que es así como surge los primeros animales en el mundo. La me’tik lloraba por la pérdida de su hijo y el xut trabajo no solo para alimentar a su mamá sino para alimentar a los animales. Los abuelos actualmente cuentan que los animales que atacan la milpa de los campesinos, es un castigo por la falta cometido por el xut hacia su hermano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

JOSE LUIS CASTRO AGUILAR, ARMANDO DUVALIER PILAR DE LA POESIA CHIAPANECA. R-1

ARMANDO DUVALIER, UNO DE LOS PILARES DE LA POESIA CHIAPANECA José Luis Castro Aguilar, Cronista de Tuxtla Gutiérrez. *28 aniversario del fallecimiento del crítico literario más sólido de Chiapas. El poeta, cuentista y crítico literario Armando Duvalier Cruz Reyes nació en la colonia Echegaray, municipio de Pijijiapan, Chiapas, el 26 de agosto de 1914. Escritor y poeta, cantor lírico de estilo elegante y colorido que supo manejar impecablemente las diversas formas poéticas de la lengua española, a la par de un lenguaje musical que singularizó en su poesía negra. Excelente versificador y crítico literario que manejó con facilidad el lenguaje literario y poético. Autor de una obra poética extensa y polifacética, de altos vuelos, llena de imágenes y metáforas, muchas veces soslayada por la crítica. En 1936 introdujo a Chiapas la poesía japonesa (Hai-Kais,) y en 1961 la poesía negra con el poema ¡Vámonos al Vudú!, es decir, irrumpió el jardín de las letras chiap...

JORGE SOLIS CISNEROS (TUXTLA CHICO) R1

ORIGEN Soy hijo del chocolate y el laurel. Tengo alma de café, voluntad de polvorón y sangre de marimba. Poseo manos de aserrín y devoción. Soy de mar-zo, de lluvia, de rambután. He brotado de una tierra que arrastra sus complejos desde el nombre; temerosa al crecimiento urbano; aferrada a la calidez de pueblo; fiel enamorada de la comunión. Soy seguidor pasional de la Candela-ria. Amante de vicios pueriles: jugador furtivo de trompo, barrilete, canicas… labrador de indelebles vivencias. Si la mala hora llamara a la puerta, no dudes en reclamarle al viento mi esencia, mis inviernos, mis primaveras, que por ti he sido y de ti seré, ínfimo conejo de hiedra. SOY LA HORMIGA DESCARRIADA DEL HORMIGUERO Desvío el camino, pienso en volar, en la vida, el arte. Miradas de extrañeza, desdén y escarnio asedian la espalda. Yo les devuelvo una sonrisa con ojos de Picasso. Me deshago de la carga sistemática dorsal. Libre de maldición...

VÍCTOR HUGO LÓPEZ CANCINO (TUXTLA GUTIERREZ) R-1

Donde muere el alma En la agonía del día imaginé el reencuentro. Apresurado corrí a la calle que conduce a la esperanza y tropecé con tu sombra. Mis lágrimas como cristales recorrieron mi rostro, viajaron hasta anclarse en el espacio exacto donde muere el alma. Hoy es uno de esos días Hoy es uno de esos días en que el frío me llega hasta los huesos. Extraño el calor que emana de tu ser. El espejo no dibuja la silueta de tu espala desnuda, tampoco refleja el brillo de tus ojos. ¡Te has marchado! Hoy es uno de esos días en que siento que el aire me abandona, un suspiro lo evita. Palomas revolotean sobre el tejado. La vida sigue.